domingo, 29 de enero de 2012

La Misión de Joffe ejemplo de multiculturalismo e interculturalidad


En la Misión de Joffe se pueden identificar conceptos de cultura y ejemplos de multiculturalismo e interculturalidad:
El principio de la película documenta la labor de los Jesuitas en la comunidad Guaraní en la franja que ahora divide tres países pero en ese entonces eran los Reinos de España y Portugal.
Las comunidades jesuitas contrastaban con las comunidades tradicionales de los Reinos antes mencionados, las mezclas interculturales en ambos casos reflejan sentidos contrarios:
En las comunidades jesuitas habían caso de éxito y prosperidad, Sembrando las parcelas y compitiendo en el mercado con un producto de excelente calidad, exportando violines a Europa manufacturados por Guaraníes quienes utilizaban sus técnicas ancestrales para trabajar la madera y elaborar un instrumento de cultura occidental, lo más importante de todo esto es que los jesuitas trataban a los guaraníes como socios y hermanos repartiendo las ganancias entre todos y elaborando mejoras para la comunidad con las riquezas obtenidas, mientras en las colonias Españolas y Portuguesas la explotación y esclavitud para enviar las riquezas obtenidas a sus Reinos transoceánicos dejando un excedente fuerte de riqueza a los regentes(Don Cabeza para el Reino de España) y ninguna ganancia para los explotados guaraníes.
En términos Generales se puede decir que en las colonias Españolas y portuguesas existían casos de multiculturalidad (El regente portugués tiene una mascota selvática no conocida en Lisboa, el uso de ese tipo de mascotas es algo común para los guaraníes) ya que tenían que convivir Europeos con Guaraníes sin embargo la segregación es notoria, los casos de mezcla son casos inevitables, casi en todos los casos los Europeos tratan de imponer a fuerza su cultura, usos y costumbres tales como Religión, vestimenta hasta espectáculos(se muestra una corrida de toros durante el carnaval)
Como he mencionado anteriormente las comunidades Jesuitas en la película muestran ejemplos de interculturalidad una de ellas la elaboración de los alimentos donde el sacerdote jesuita(Jeremy Irons) prueba los alimentos elaborados por el ex mercenario(Robert Deniro) y se enchila ya que este último utiliza mucho picante, condimento antes utilizado solo por los naturales americanos.
Otro ejemplo es la consagración del ex mercenario (De Niro) donde se puede ver la participación de varios guaraníes que ya son sacerdotes jesuitas entrando en una fusión real de las actividades de la comunidad.
Al final la imposición cultural de los Europeos prevalece y se muestra en la película una muestra de lo que se denomina como “Guerra de Culturas” que es cómo podemos ver en la Misión, un Genocidio que consiste en eliminar al adversario o vecino con el objetivo de imponer los usos y costumbres sin el mínimo interés de lograr una interculturalidad basado en estado de hibridación.

Texto de Las uñas rojas-tributo al color de Almodovar


El Rojo de tus uñas recorre mi sangre, el Rojo de tus uñas borrosas desgarran mi alma, si tan solo pudieras escuchar el recorrido de mi aliento convertido en viento. El Rojo de tus uñas siempre estará en mí, tus uñas Rojas huecas tocan tu pelo, tocan el color del espíritu….dejamos de ser tú y yo para convertirnos en lo que siempre hemos sido: fuego y viento, agua y tierra, complementos dispares que se unen y repelan.
El Rojo de tus uñas son el reflejo de tu alma Roja y vive donde yo quiero vivir.

Margaret M de Lange


Margaret De Lange hace de su cotidianidad una obra de arte, sus negros, contrastes son poesía vivida, yo conocí su obra viendo el libro Daughters de su autoría, en la cual documenta a sus hijas haciendo lo que siempre hacen, de ahí parte que no se necesita estar en el Sahara para hacer grandes fotos (claro que si uno tiene oportunidad que chungón) la simpleza de nuestra vida diaria puede ser retratada de una manera exquisita. Dense una vuelta por esta galería virtual para que chequen un poco de lo que hablo.
http://www.galeriephilippechaume.com/newsite/?page_id=61

Fotografía: Margaret M de Lange From her book Daughters.

martes, 8 de noviembre de 2011

Ahora puedo definir: La Realidad del color no es lo mio.


Flesh of the color
Palabras para exposición
Hace varios años visite a una fotógrafa editora de un periódico con el propósito de publicar algunas de mis imágenes, al ver mis fotografías ella me dijo de manera determinante tus fotografías no sirven por que el color no es real, Salí de aquella entrevista sintiéndome peor que un perro apaleado, muchas borracheras no curaron mi malestar y no volví a tomar una sola foto en poco más de un año(si no es que mas) acabo de mucho tiempo me di cuenta que la editora tenía razón en una cosa: el color de mis fotografías no es real, el color en mis imágenes distan mucho de ser real, la serie de afirmaciones que ahora me confirma mi conciencia es que nunca he buscado la realidad del color en mis fotografías, en ellas busco salirme de la realidad tomando como base elementos de la realidad, mi color busca asemejarse más a una pintura de Clausell y Van Gogh que a una fotografía por más bella que sea.
Con el tiempo uno va llegando a este tipo de conclusiones y en la obra uno siempre busca encontrar nuevas texturas, destruyendo, saturando y creando.
Seguro estoy que con el tiempo el color de mis imágenes se ira modificando pero por lo pronto las fotografías que he hecho transmiten mis procesos interiores, plasmados en colores que están más cercano de la carne del color que de la realidad cotidiana que perpetuamente nos rodea.
Ahora puedo definir: La Realidad del color no es lo mio.


Para ver las fotografías ingrese:
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.179197205467424.50166.178987902155021&type=3

miércoles, 5 de octubre de 2011

Flores que nadie pela


El título Flesh of the color es quizás demasiado pretencioso si se quiere saber de qué se trata la serie, me da por mencionar esto ya que las flores que han sido retratadas en general son flores que en pocas palabras nadie pela, unas como “flowers in da trash” son un ramo de Victorias que encontré en un basurero de Tepoztlán pero que reflejaban un contraste intenso con la bolsa negra de basura, otras son precisamente la misma flor Victoria(muy parecida a la gladiola) en un estado de composición y me fije que su belleza era quizás mayor que en el estado inicial en el que las compre, de ahí mis fotos predilectas son “homenaje a Van Gogh” y “ Lovers”
Otras son de un edificio de condominios por donde la gente pasa y ni siquiera las ve, en un fenómeno parecido a estas están las fotos que estuvieron en una institución como una semana y tan poco se fijó la gente que a la semana siguiente ya no estaban.
De ahí saco la conclusión que las flores son como la gente o situaciones de los avatares de la vida, habrá que mirar más a los sitios donde la gente no suele mirar, prestar atención a los rincones menos asediados y ver el detalle de descomposición como un elemento digno que vale la pena seguir a detalle.

Para ver las fotografías ingrese a
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.254956574535802.68022.100000643839288&type=3

lunes, 19 de septiembre de 2011

Las bondades de las redes sociales para sumergirse en las aguas del arte.



Las bondades de las redes sociales para sumergirse en las aguas del arte.
Confieso que me he hecho de un vicio, la cosa esta en que al contrario de otros vicios este me ha abierto las puertas de un mundo con horizontes reales, elementos concretos, fascinantes, con altos rendimientos de producción creativa y lo mejor de todo con cero cruda.
Este vicio que ahora confieso es el visitar las páginas de varios pintores, fotógrafos y artistas plásticos que si no hubiese sido por estas redes quizás nunca hubiese tenido la oportunidad de conocer.
Ahora quisiera escribir sobre estos que últimamente han estado en la cotidianidad y de mi pensamiento.
Antoine Fräppa Dubois con una formula única e incomparable me ha deleitado con su obra, la obra es una especia de collage con fragmentos de publicaciones varias, con fuerte énfasis en elementos del renacimiento e impresionismo, la saturación de su color y la perfecta combinación de ellos le hace a uno montarse a un viaje al inconsciente, en lo particular me regresa a mi infancia donde tuve la gracia de poder crecer entre libros que tenían una fuerte presencia en esa época, la obra de El Tijeretista y su amada escuchando el Bolero de Ravel es la materialización de un sueño, con los elementos renacentistas de Antonello da Messina mezclados por fuerzas superiores que con la marcha otomana lo hacen a uno prácticamente elevarse al universo del subconsciente de los sueños.
Las obras inspiradas en Ernst me llevan a otro viaje de mi vida, la perfecta mezcla de rojos, verde, amarillos todos revueltos en fragmentos de papel trae recuerdos tan dispares como la paleta de colores del paisaje de la toscana hasta el recuerdo de mi querido loro que me regalo mi madre cuando tenía tres años, son así í los sentimientos oprimidos que te remontan la obra de Frappa.
Para acabar mis fragmentos con este artista que me ha dado inspiración sus DECONSTRUCTIJERETEOS son un viaje que vale mucho la pena comprar, con un solo boleto de regreso para tenerlo siempre en mente una vez que uno quiera salir de esta caja oscura de realidad y visitar los colores que nos lleven al más allá de las texturas.
El maestro Stefan Krikl es un verdadero viaje de pasión y sangre que no puede uno dejar de analizar y sentir.
Su Rojo es incomparable, por eso lo he llamado el Xaman del Rojo, la idea es tratar de simbolizar sus series que son en verdad unas obras maestras.
Su obra es muy extensa, conformada por acuarelas, oleos y texturas diversas, me gustaría citar algunas que son mis obras favoritas "Rayuela"*, "amor brutale", "Jumping Jack", "me llaman calle”, "renacimiento de Tetra", "amore profundi", "stage fright","topless, sittin pretty by her pool; do you know how ugly you are?* "Ay virgencita proteje me!" por citar algunas.
Su estilo es único e incomparable, el Xaman Rojo es en verdad un maestro consagrado que nos comparte su mundo interior.
Para viajar con estos maestros visiten las siguientes ligas:
http://www.facebook.com/profile.php?id=100000533323505
http://www.flickr.com/photos/skrikl/

Pintura: watercolors: "she carries his heart under her armpit-"* oct. 2011

*-only she and he knows it's there, beating right alongside hers" my transl. of lyrics to "amores callejeros" by Armand Beudreau
from my "me llaman calle" set.

miércoles, 10 de agosto de 2011

trotar mundo


El día de hoy conversando con un amigo hice una afirmación que me ha dejado plasmado.........soy un trotamundos, quizás influenciado por ver los cortos del documental de las fotos de Robert Caplan del exilio Español en México fue lo que causo una emoción que posteriormente se convirtió en un recorrido de melancolía, adrenalina y nostalgia por esa bellísima península Ibérica, que fue para mí el primer sitio donde me sentí en casa fuera de casa, en este inicio de trotamundista, condición que me ha llevado a tantos lugares que me han dado oportunidad de conocer gente maravillosa..........como en el documental relata que los Mexicanos recibimos a los Españoles sin preguntas, sin condiciones, así me recibió España en todos sus rincones (el primero de muchos sitios que prosiguieron D.F., Roma, Guatemala, Campeche, etc….).
Cuando arribe por vez primera a la península Ibérica en Diciembre del 99 en compañía de mis anfitriones Miguel Gonzales y Oscar Dios, Fue como llegar a una casa que no conocía, cruzar por San Sebastián y ver a la gente de fiesta en la estación de trenes, los chicos liándose(como dicen por esos lares)en la calle, las chicas y chicos regalando flores a los que solo pasábamos por ahí en el tren, los chamacos con bota en mano invitando tragos de cortesía del botellón, fue el mejor indicio que esto de trotar mundo es mi vocación...